NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del formato musical. Un equívoco corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a mas info fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page